Talleres
Protegidos, organizaciones generadoras de las mayores oportunidades de empleo
actualmente para Personas Con Discapacidad en el contexto de la Provincia de Buenos Aires
(1)
Talleres
Protegidos: Su misión. Diagnóstico.
Los
Talleres Protegidos, actualmente, son las organizaciones que generan las
mayores oportunidades de empleo para Personas Con Discapacidad en el contexto
de la Provincia
de Buenos Aires
Los Talleres Protegidos son organizaciones civiles
sin fines de lucro en los que trabajan Personas con Discapacidad, en su gran
mayoría mental.
Profundizando esta primera
definición, encontramos tal como figura en el sitio Web: www.fetap.org.ar
de la Federación
de Talleres Protegidos de la
Provincia de Buenos Aires, organización que los agrupa, “los Talleres
Protegidos
son entidades (…) bajo dependencia de asociaciones con personería jurídica y
reconocidas como de bien público y sin fines de lucro, que tienen como
finalidad la producción de bienes y/o servicios cuya planta está integrada por
personas con discapacidad física y/o mental”. FETAP es la única organización sin fines de lucro que los nuclea y tiene
como fin defender los derechos de las personas con discapacidad y fortalecer
las organizaciones en las que trabajan.
El Prof. Raúl Lucero, Presidente de FETAP, y
Representante Legal de la
Asociación Civil Andar de la localidad de Moreno que cuenta
con un Taller Protegido (www.granjaandar.org.ar), señala los motivos por
los cuales es necesario continuar fortaleciendo a estas organizaciones que
defienden los derechos de las personas con discapacidad y brindan empleo
protegido.
“En la actualidad, en la provincia de Buenos Aires,
son aproximadamente 200 los talleres en los que trabajan un promedio de 40
Personas con Discapacidad, en su gran mayoría mental. Por lo tanto, en este
contexto hoy son, sin duda, las organizaciones que generan mayores
oportunidades de empleo. Se estiman alrededor de 10.000 Personas con
Discapacidad las que todos los días concurren a trabajar a los Talleres
Protegidos. Es una realidad que no puede negarse, o desconocerse. Hoy, no hay
otro espacio público o privado de inclusión que atienda las necesidades de esta
importante cantidad de personas que superan la edad escolar. Especialmente de
las que pertenecen a familias con bajos recursos, o en situaciones de pobreza,
que no pueden costearse otros espacios terapéuticos, educativos o recreativos.
Para acceder al espacio privado, en una importante cantidad de casos, es
necesario contar con Obras Sociales que se hagan cargo del costo. Y ahí la
lógica que prima es otra. “
“Los Talleres Protegidos, históricamente, en su
mayoría han ido surgiendo desde hace 40 años aproximadamente como asociaciones
de padres. Fueron asesorados por profesionales que buscan acompañar el
desarrollo y el crecimiento de los jóvenes cuando terminan la etapa escolar (en
su adolescencia) y quieren o necesitan trabajar. De pronto, se encuentran que
si no concurren a un Taller Protegido, la sociedad y el mercado competitivo de
las empresas todavía no presenta suficientes oportunidades de desarrollo
inclusivo para todos.”
“Hasta que la Sociedad, en gral., y las
empresas en particular, maduren en el
sentido de la Inclusión
y el respeto a la Diversidad
Humana, y estén en condiciones de incorporar a todas las
Personas con Discapacidad que quieran trabajar brindándoles la oportunidad de percibir
una remuneración suficientemente acorde para satisfacer los Derechos Humanos a la Vivienda, Salud,
Alimentación, Educación, Recreación, mantención de una familia, etc. se estima que van a pasar varios años. Ojalá
ya fuera una realidad para todos hoy mismo. Es precisamente eso lo que se
aspira y “por lo que se lucha”. Por defender los Derechos Humanos. Hasta que
ese estadío se alcance, actualmente desde
la FETAP se
visualiza como un Ideal a lograr. En el mientras tanto, y hasta que ese momento
ideal llegue, hoy concretamente son los Talleres Protegidos las organizaciones
sin fines de lucro que brindan las mayores oportunidades laborales, para
desarrollarse personalmente, en relación e interacción con otras personas fuera
del ámbito de la familia de origen, para aprender y generar autonomía y
prácticas saludables para el desarrollo de independencia, autovalimiento y
confianza en sus capacidades y potencial, tener ingresos económicos para cubrir
sus necesidades, mejorar su calidad de vida, contar con un grupo de pertenencia
y de amigos, desarrollar actividades artísticas, deportivas, sociales,
recreativas, y en ese sentido amplio de la salud como terapéuticas. Por ahora,
es el espacio que en la
Provincia de Buenos Aires brinda la mayor cantidad de
oportunidades laborales para las Personas especialmente con Discapacidad Mental”.
Tal como menciona el Prof.
Raúl Lucero, los Talleres Protegidos, “requieren para crecer social y
económicamente de procesos de gestión, estilos de liderazgo y conducción,
planificación estratégica y formas de interacción con la comunidad propios de
lo que se denominan negocios sociales.
Es necesario mantener un
importante equilibrio entre la misión social de la organización y su
crecimiento económico.
En el mercado la
competitividad se rige por principios de lucro, eficiencia (alcanzar los
resultados esperados con el mínimo de costos), eficacia, tiempo y calidad.
En los talleres protegidos,
como emprendimientos sociales, no hay una ganancia económica, un lucro para uno
o más dueños o para accionistas. En los Talleres Protegidos todos los ingresos
se reinvierten en continuar generando oportunidades de empleo, en mejoras
edilicias, tecnológicas y/o en servicios profesionales.
Los Talleres Protegidos económicamente
no son rentables, al contrario son en su totalidad deficitarios. Por eso se
requiere del aporte del Estado.
Su fin es generar empleo,
no ganancia. Por eso, para alcanzar los resultados y los compromisos de
producción se requieren de más personas con discapacidad que trabajen, porque
ese es el sentido de la
organización. Para cumplir con las exigencias de mayor
producción no se va a suplantar con tecnología que reemplace a la persona
trabajando, porque entonces perdería su
razón de ser. Se estaría desvirtuando la misión de la organización.
El mercado reconoce la
calidad de sus productos y de sus servicios, pero para lograrlos se requiere de
más tiempo y más personas trabajando para alcanzarlos. Por eso es tan
importante contar con el apoyo del Estado que supla esa diferencia económica,
ya que por la lógica y los criterios del mercado son organizaciones
deficitarias.
El Estado debiera evaluar
que resulta más beneficioso sostener económicamente a los Talleres Protegidos y
fortalecer las oportunidades laborales para Personas con Discapacidad en gral,
ya que además de cumplir su rol por el bien público ayuda a “inyectar en el
mercado productivo “más dinero que a su vez reactiva la economía. Lo que allí
se invierte, genera crecimiento y producción.
También es muy importante
que la comunidad entienda que la lógica de los talleres no es la de las
empresas competitivas. No son empresas rentables, que generen ganancias de las
cuales alguien se apropie. Y esto es importante a tener en cuenta por varios
actores sociales. El Estado y su agente de recaudación fiscal. Los trabajadores
convencionales que se desempeñan (cocinera/os, supervisores, profesionales,
etc.), y por los familiares de las Personas con Discapacidad que trabajan en el
taller, que sin evaluar las condiciones económicas de los Talleres exigen
remuneraciones que las organizaciones no están en condiciones de pagar.
Es importante la visión
que las familias, los funcionarios públicos y la sociedad en general tiene de
los Talleres Protegidos. Desafortunadamente, en muchos casos, puede percibirse
un prejuicio que los talleres protegidos son un “lugar de depósito” de las
personas. Esa opinión a priori inhibe la posibilidad de ver a los talleres como
un espacio de desarrollo de capacidades y de potencial. Como un lugar de
generación de oportunidades y de buen clima laboral. Como un lugar en el que
las Personas con Discapacidad puedan ir aprendiendo las competencias laborales
que le permitan incluirse en el mercado competitivo contando con “herramientas
de aprestamiento o apoyo laboral” para su inclusión en las empresas, u otras
organizaciones que no sean ya los Talleres protegidos.
Al respecto
Guillermo Pace, integrante del Taller Protegido Talita Kum de Llavallol
( http://www.discapacitados.org.ar/body/entidades.html) y de FETAP, sostiene que “debido a su origen, ya que en su gran mayoría fueron creados por los padres o familiares directos, los talleres tienden a evolucionar con comisiones directivas estancas que envejecen con las instituciones, se sienten propietarios y no gestores, se limitan en objetivos y se conforman con la “contención”. Por eso el desafío es integrar a otros actores sociales en las mismas.” En cuanto al aspecto económico y financiero, “por la misma razón de pertenencia o grupo de familiares, los talleres tienen problemas de gestión como empresas, fundamentalmente en áreas de comercialización, marketing, etc. y tienen dificultades, por no decir imposibilidades económicas, para contratar gerenciamiento o especialistas para poder competir en el mercado con sus productos. Todo se hace a pulmón, intuitivamente y en base a esfuerzos personales, o solicitando donaciones permanentemente. El desafío es encontrar la forma de que el estado con sus profesionales u organismos, o las universidades o empresas con convenios o con profesionales contratados por el estado puedan integrar las comisiones directivas y ocupar puestos de trabajo en las instituciones”.
( http://www.discapacitados.org.ar/body/entidades.html) y de FETAP, sostiene que “debido a su origen, ya que en su gran mayoría fueron creados por los padres o familiares directos, los talleres tienden a evolucionar con comisiones directivas estancas que envejecen con las instituciones, se sienten propietarios y no gestores, se limitan en objetivos y se conforman con la “contención”. Por eso el desafío es integrar a otros actores sociales en las mismas.” En cuanto al aspecto económico y financiero, “por la misma razón de pertenencia o grupo de familiares, los talleres tienen problemas de gestión como empresas, fundamentalmente en áreas de comercialización, marketing, etc. y tienen dificultades, por no decir imposibilidades económicas, para contratar gerenciamiento o especialistas para poder competir en el mercado con sus productos. Todo se hace a pulmón, intuitivamente y en base a esfuerzos personales, o solicitando donaciones permanentemente. El desafío es encontrar la forma de que el estado con sus profesionales u organismos, o las universidades o empresas con convenios o con profesionales contratados por el estado puedan integrar las comisiones directivas y ocupar puestos de trabajo en las instituciones”.
Continuando
con el diagnóstico que desde FETAP se realiza al respecto, Guillermo Pace
comenta que “se presenta vulnerabilidad por parte de las Comisiones directivas
y de los talleres, ya que toda la legislación no es adecuada o no específica en
cuanto a la
regulación. Por lo que los recursos y la no
profesionalización de los talleres los ponen al margen de la gestión viable y
permanente. “
Y prosigue
considerando que “los trabajadores perduran en los talleres. Al no ser real y
concreta su integración socio laboral, suelen encontrar en los talleres
un lugar donde “quedarse”. El sistema educativo tiene un período determinado
que finaliza al llegar la adolescencia. Dadas las pocas alternativas que la
sociedad presenta, les resulta difícil desarrollarse en su vida activa, en
empresas o emprendimientos personales, que faciliten un crecimiento
profesional, una carrera, una oportunidad de elección de la oferta laboral. Hay
obstáculos para que puedan cambiar de profesión, trabajo o empresa, o para
seguir la movilidad social pudiendo elegir donde trabajar, etc... En
definitiva, en gral. se “estancan”. En una gran proporción, les cuesta salir
del ámbito de contexto familiar ascendente/taller. Dificultándose tener un
proyecto de vida personal.”
Por eso,
desde la FETAP,
dice Guillermo Pace, el “desafío es
abrir el juego”, generar más oportunidades, como ser: ampliar la base de
talleres (más lugares, más diversidad), esto sería ampliar el espectro al
“inicio” de la vida activa. Ampliar la oferta de cada taller (ampliar el nro de
integrantes, hoy limitado por topes ministeriales o por la capacidad del
taller), abrir el mercado laboral a través de legislación “facilitadora” para
que aquellos que logren las capacidades de los puestos de trabajo
tradicionales, puedan acceder, puedan ir a los clasificados del diario. Rediseñar
puestos de trabajo de capacidades o competencias mas “adecuadas” que no
requieran un experticia generalista, de formación general y “reservarlos” para
este grupo laboral. Por ejemplo, si
hablamos de discapacidad mental, los trabajadores de los actuales talleres
podrían acceder a puestos si no se exigiera que tengan estudios secundarios finalizados
para hacer cadetería o repositor de góndola o canillita. Lograr una continuidad
ordenada entre la etapa laboral y la pasiva, lograr “jubilarse” y así dar
paso a otros nuevos integrantes”.
No comprender la lógica y
el sentido de estas organizaciones produce conflictos al interior de las
mismas, y en su relación con los entornos. De ahí la importancia del estilo de
liderazgo que los talleres requieren y de las formas de gestión. En esto, las Comisiones Directivas (con cargos
voluntarios y ad honorem) cumplen un rol fundamental. Ellas son las que dirigen
la organización, y las que marcan su perfil, seleccionando a los responsables
profesionales de la conducción del taller (Directores, Coordinadores, y Staff
técnico productivo).
FETAP: Roles de la Federación de Talleres
Protegidos de la Provincia
de Buenos Aires
Sin duda, es importante
realizar importantes cambios culturales y de estilo de liderazgo al interior de
las organizaciones. De ahí el accionar de la FETAP en este sentido. Brindando herramientas de
capacitación para la transformación progresiva de las organizaciones. “En este
contexto social y laboral, los objetivos de la FETAP son múltiples y en diferentes planos para
comprender la situación en forma integral, incluyendo a la persona y su
desarrollo y el entorno.
“Entre otros, tiene como
fines:
- Empoderar a los jóvenes para la construcción de su “Proyecto personal y/o comunitarios”. Promoviendo su liderazgo y desarrollo personal, en los espacios de toma decisión y participación, optimizando los programas y actividades; abriendo espacios de participación comunitarios.
- Fortalecer con herramientas de gestión y capacitación a los Talleres Protegidos que son las organizaciones que actualmente y por ahora brindan mayores oportunidades de empleo a las Personas con Discapacidad.
- Desarrollar herramientas conceptuales y metodológicas para que los Talleres puedan implementar propuestas de empleo con apoyo en el mercado laboral competitivo. Que puedan articular con organizaciones civiles y públicas, empresas y organismos estatales para la generación de empleo inclusivo en el mercado competitivo.
- Impulsar propuestas al gobierno local, provincial y nacional para el desarrollo efectivo de emprendimientos que permitan a los jóvenes acceder a una vida digna como ciudadanos.
- Instalar a la Federación en la discusión de Programas y Políticas Públicas, en los ámbitos Municipales, Provinciales y Nacionales. Llevando adelante acciones para incidir en las políticas públicas.
- Abordar integralmente la Diversidad, la defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad y encontrar las soluciones en los sectores más vulnerables de nuestra comunidad.
- Promover el acercamiento de los diversos actores sociales, que permitan fomentar redes y socios estratégicos, para el desarrollo de nuestros Objetivos.
- Difundir acciones que ayuden a visibilizar y a instalar en los medios y en la sociedad en gral. las capacidades y el potencial de las Personas con Discapacidad.
- Lograr la inclusión de las Personas con Discapacidad en la sociedad.
- Promover y realizar actividades de intercambio y mutua cooperación”.
La FETAP (Federación de Talleres
Protegidos de la Provincia
de Buenos Aires - Personería Jurídica Nº 20.124) cuenta con diversas canales
para la difusión y la comunicación con la comunidad.
En
Facebook: FETAP – Federación de Talleres Protegidos de la Provincia de Buenos
Aires
En Twitter: @fetapxinclusion
En Youtube: www.youtube.com/fetapxinclusion
e-mails:
fetap@fetap.org.ar
fetap@fetap.org.ar
(02324)
430880 – Preguntar por Maria Silva o Soledad Despalanques
(011)
15 5563 8994 (Raúl Lucero)
(02226) 15 490 450 (Antonio Trozzo)
(02226) 15 490 450 (Antonio Trozzo)
Anteproyecto de Ley de Régimen
Federal de Empleo Protegido para Personas con Discapacidad. Historia. Ventajas.
El Contador Antonio Trozzo
nos explica la situación legal en la que se encuentran actualmente los Talleres
Protegidos. Antonio Trozzo, Secretario de FETAP, nos comenta que la Federación ha sido
convocada en el año 2006 por el Ministerio de Trabajo de la Nación junto con otras
organizaciones del área a elaborar un Anteproyecto de Ley denominado Régimen
Federal de Empleo Protegido para Personas con Discapacidad. El grupo de trabajo
está integrado por:
- Ministerio de Trabajo de la Nación – Unidad Grupos Vulnerables dirigido por el Lic. Carlos Jordan y coordinado por Ricardo Lagos
- Ministerio de Desarrollo Humano de la Provincia de Buenos Aires – representado por Ana Herrera
- CONADIS (Comisión Nacional de Discapacidad) – representado por
- FETAP (Federación de Talleres Protegidos de la Provincia de Buenos Aires), representado por Raúl Lucero (Presidente), Antonio Trozzo (Secretario) y Jose Porte Petit (fallecido en Julio de 2009, y a quien con la presente Tesis se le hace un emocionado homenaje por su incansable labor a favor de las Personas con Discapacidad, su entusiasmo, su fortaleza de ánimo, su inquebrantable militancia social y política a favor de los grupos sociales de mayor vulnerabilidad. Para todos aquellos que tuvimos el honor de conocerlo, por su entereza y su espíritu optimista y luchador es un ejemplo de vida a imitar).
- UTN – Universidad Tecnológica Nacional de Gral. Pacheco, representado por el Ing. Horacio Pereyra
- GLARP – Grupo Latinoamericano de Rehabilitación Profesional GLARP-IIPD, representado por
El mencionado Anteproyecto
actualmente se encuentra en la instancia de la Secretaria Legal
y Técnica del Poder Ejecutivo Nacional y próximo a ser ingresado al Poder
Legislativo para su tratamiento por ambas cámaras.
A continuación
presentaremos sus principales lineamientos, acerca de su alcance, definiciones,
beneficiarios, personal de apoyo, obligaciones, régimen especial de
jubilaciones y pensiones, cobertura en situaciones de vejez, enfermedad, cargas
de familia y riesgos del trabajo, estímulos y financiación, penalidades,
autoridad de aplicación, beneficios tributarios, etc.
Para conocer su texto
completo:
(1) Fuente: Cap 7 de la tesis “Las Oportunidades Laborales Actuales para Personas
con Discapacidad en el contexto de la Provincia de Buenos Aires. Su difusión” –
Argentina –
Mayo 2010, Año del Bicentenario
Carrera: Dirección Estratégica
de Recursos Humanos, Fac. de Ciencias Económicas – UBA
Director de Carrera: Dr.
Luis Van Morlegan
Directora de Tesis: Lic.
Mónica Monetti
Tesista: Lic. Mabel IIincheta
No hay comentarios:
Publicar un comentario